Museo Universum
EPO.131
“ALMOLOYA DE LAS GRANADAS”
PROFESOR: MOISES ACUÑA CARDOSO
EQUIPO: JOSELINE OSORIO ALBITER, EDUARDO
PLATA MIRANDA, YAIRE ALBITER PUEBLA, JESUS ALPIZAR ALBITER
MATERIA: HISTORIA UNIVERSAL
GRADO: 2° GRUPO: “U”
TAREA INTEGRADORA
CICLO ESCOLAR
2017-2018
INTRODUCCIÓN.
El museo Universum ubicado
en Circuito Cultural de Ciudad universitaria S/N, Coyoacán, Cd. Universitaria,
04510 Ciudad de México, D.F., Es un museo que consta de diversos atractivos, y
diferentes temáticas sobre la ciencia y la tecnología, con áreas interactivas
para poder obtener conocimiento fácilmente, sin necesidad de aburrirse, hay espacios
infantiles donde los niños también desarrollan actividades creativas.
Aprendes de una manera
divertida y agradable ya que cada exposición contiene información interesante.
Entrando
al museo puedes observar el edificio A de lado izquierdo, en la planta baja
como ya lo había comentado está el espacio infantil y en la misma planta baja a
un lado hay exposiciones como el Océano Cósmico, Italia del futuro, aunque
quizá los temas no suenen de su agrado créanme que será una experiencia
increíble. De ahí los invito a recorrer los demás edificios con las actividades
y talleres donde toda información, talleres y actividades serán interesantes.
Las
trece exposiciones permanentes se encuentran distribuidas en los cuatro
edificios y tres pisos del complejo. En este espacio se sitúan el Planetario
"José de la Herrán", Jardín Universum, que tiene las siguientes
secciones, Casa UNAM, Mariposario, plantas medicinales y huerto urbano, así
como también la ludoteca - Espacio infantil, el área de talleres - Ciencia
Recreativa, la unidad Golem de inteligencia artificial, y las salas:
"Estructura de la materia", "Agua, elemento de vida",
"Matemáticas", "R3 - Reduce, Reutiliza, Recicla", "El
cerebro, nuestro puente con el mundo", "La química está en
todo," "El Universo," "Ventana de Euclides",
"Conciencia de nuestra ciudad", "Evolución, vida y tiempo",
"Población", "Salud" y "Sexualidad".
La
exhibición de la mariposa Parákata es un recinto diseñado como el hábitat
natural de estas mariposas. También trabajan con especies de mariposas nativas
del Valle de México. La sección de salud
se concentra en la salud humana y en su cuidado, con pantallas interactivas,
algunas de las cuales dan información personal. La sala fue patrocinada por la
Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas. El
espacio ha exhibido rocas reales de la luna, las cuales fueron donadas por la
NASA a la institución. El museo también
tiene un robot con inteligencia artificial llamado "Golem", creado
para interactuar con los niños. Fue creado por científicos de la UNAM
especializados en matemáticas aplicadas, que responde no con un video, sino con
la información de cada una de las personas con las que interactúa. Es el primer
robot diseñado que reconoce la voz de los niños en español.
¿Qué es el Universum?
Universum,
el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
es el primer museo en México dedicado a promover la ciencia y tecnología al
público, así, como brindar apoyo a proyectos de ciencia de las universidades.
Se inauguró el 12 de diciembre de 1992 en Ciudad Universitaria, en la Ciudad de
México. Actualmente cuenta con trece salas, las cuales se encuentran divididas
por una temática diferente. Es un museo que trabaja con colaboradores externos
y con entidades privadas que ayudan al desarrollo de las exposiciones
permanentes, temporales y a la gestión de otros museos de ciencias en diversos
estados del país.
Abierto
en 1992, Universum, el Museo de las Ciencias, es uno de los primeros museos de
ciencias de este tipo en América Latina. Se encuentra localizado a lo largo de
diez hectáreas, al sur de Ciudad Universitaria, en un área que alberga una
serie de instituciones culturales de la Universidad, que a su vez es parte de
una reserva ecológica en Pedregal, San Ángel. Sus instalaciones ocupan 25 000
m² con 12 000 m² dedicados a exhibiciones permanentes.
Su
misión es contribuir a la divulgación de la ciencia mediante la formación de
una cultura científica y tecnológica, así como generar un interés en todos los
sectores de la sociedad sobre estos temas. Por esta razón, el museo diseña
exhibiciones con lenguaje simplificado y presentaciones atractivas. La idea es
hacer la ciencia de una manera divertida. Otra de sus muchas funciones es
archivar y hacer disponible en la biblioteca y en sus archivos el trabajo que
realizan los investigadores de la UNAM. Durante los veinte años de la
institución, ha recibido cerca de 11 millones de visitantes. Universum también
ha trabajado para crear nuevos museos en otras partes del país como el Museo de
Ciencia y Tecnología en Chiapas.
Creación del Museo Universum
La
creación de Universum se remonta al inicio de la década de los ochenta, cuando
la comunidad científica de nuestra Universidad coincidió en la necesidad de
construir un espacio para divulgar el conocimiento científico de nuestro país.
Fue en 1992, durante el primer rectorado del Dr. José Sarukhán, cuando este
proyecto se cristalizó.
Descripción
Histórica
Fue
el 12 de diciembre de 1992 cuando se inauguró el museo a cargo del doctor Jorge
Flores Valdés, quien por encargo del doctor José Sarukhán Kermez, rector de la
UNAM en 1989, le pidió llevar a cabo el proyecto del museo de ciencias y
emprender el camino para construir el museo de la UNAM.
A lo
largo de 24 años ha tenido algunos cambios, inició con algunas salas de ciencia
las cuales se han ido incrementando, al igual que las actividades. Y en este
aniversario es importante anunciar que estamos planeando hacer cambios en la
renovación en algunas salas, en la participación de varias dependencias de la
UNAM, con varios investigadores con un trabajo multidisciplinario cada vez mejor.
Es un logro maravilloso del esfuerzo y entusiasmo de mucha gente, tanto a nivel
nacional como extranjero.
A lo
largo de estos veinte años, divulgadores, educadores, museólogos, diseñadores,
creadores, periodistas y estudiantes de licenciatura han contribuido de manera
comprometida en el crecimiento y fortalecimiento de este gran museo.
Cumplir
veinte años de manera ininterrumpida y convertirse en un referente siempre en
constante innovación se dice fácil, pero ha sido una labor de esfuerzo,
perseverancia y amor por nuestra máxima casa de estudios.
Universum
está conformado actualmente por doce salas permanentes, un espacio infantil, el
planetario José de la Herrán y el mariposario Parákata. Exposiciones
temporales, exposiciones permanentes, talleres, conferencias, cursos, cine,
teatro, música, entre otras muchas actividades han acompañado a buen número de
personas a lo largo de estas dos décadas.
Además
hoy cuenta con una amplia infraestructura para la realización de encuentros,
congresos, conferencias, seminarios, mesas redondas, premiaciones, cursos,
exposiciones, demostraciones, etc.
En
2008 inició una etapa de renovación que dio como resultado cinco nuevas salas
permanentes: Cerebro, nuestro puente con el mundo; R3, reduce, recicla,
reutiliza; Salud, vida en equilibrio; La química está en todo; y Sexualidad,
vivirla en plenitud es tu derecho.
Es
por ello, que un cumpleaños como este no puede pasar desapercibido. Los
festejos iniciaron el 30 de noviembre, fecha en que se estrenó el nuevo equipo
digital del Planetario José de la Herrán. El 1 y 2 de diciembre la Orquesta
Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) ofreció dos conciertos en honor al veinte
aniversario en la Sala Nezahualcóyotl.
Asimismo,
se realizó el 61 Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades con sede en
Universum los días 7, 8 y 9 de diciembre con un amplio programa de actividades.
Además
se ha lanzado la campaña navideña Regalar también tiene ciencia en la que, del
6 de diciembre al 6 de enero, el público en general podrá disfrutar tanto del
acceso de entrada al museo como a nuestra exposición temporal Body Worlds Vital
al dos por uno.
Por
último, cerraremos con broche de oro el 12 de diciembre con la reinauguración
de la roca lunar en la sala de Universo, la inauguración de la exposición
temporal La Ciencia con sabor a chocolate y la premiación del 2º Concurso de
Dibujo Infantil.
Áreas
o Niveles
“PLANETARIO”
|
Se trata de una
proyección, que dura aproximadamente 45 minutos, durante la que se muestran
los objetos que se observan en el cielo nocturno cuando no hay contaminación
de luz ni atmosférica. La proyección se hace de acuerdo con la estación del
año en curso.
El proyector del
Planetario José de la Herrán está compuesto por tres subsistemas: Una esfera
estelar que proyecta las estrellas, la Vía Láctea y las nebulosas visibles a
simple vista.
Los proyectores del
Sol, la Luna y los cinco planetas visibles a ojo desnudo (Mercurio, Venus,
Marte, Júpiter y Saturno).
Un juego de proyectores y lámparas
auxiliares que forman los efectos especiales del planetario como los
satélites artificiales, efectos de atardecer y amanecer, además de algunas
constelaciones.
Horario:
Miércoles, jueves y
viernes.
Funciones cada hora
de las 11:00 a 13:00 hrs.
Sábados, domingos y
días festivos.
Funciones cada hora
de 12:00 a 15:00 hrs.
Sujeto a cambios sin
previo aviso
Capacidad para 40
personas mayores de 6 años.
Cupo mínimo 15
personas.
|
MARIPOSARIO PARAKATA:
CIENCIA RECREATIVA (TALLERES):
Salas o talleres:
Cometas
Armando a Beto y a Bety
¿Y tú dónde vives?
Equilibrín
Mariposas
Armadinos
El grillo saltarín
Balancín
Cocodrilo
Fósiles
Transbordador espacial
Caleidoscopio
Cámara oscura
Móvil de Pterosaurios
Reloj de sol
La pelota
Poliedros
BIODIVERSIDAD:
México, un país megadiverso
Ecosistemas
Desiertos
Arrecifes de coral
Reptiles y anfibios
Artrópodos
Lo que nos dicen los huesos
MATEMATICAS
Geometría clásica
Poliedros
Caleidoscopios
Mosaicos y teselaciones
Fractales
Probabilidad
Topología
Nuevas geometrías
Galería de números
RECICLAJE
Biodiversidad y el deterioro
causado por el hombre
El abuso de nuestro entorno
¿Qué puedo hacer yo?
QUIMICA ESTA EN TODO
El baño
El botiquín
La sala
La recámara
La cocina
El estudio
El jardín
Experimentemos juntos
UNIVERSO
Sistema Solar
Estrellas
Galaxias
Instrumentos del astrónomo
VENTANA DE EUCLIDES
CONCIENCIA DE NUESTRA CIUDAD
Historia de la Ciudad de México
Geografía de la Ciudad de México
Sismos en la Ciudad de México
Sismo de 1985
EVOLUCION, VIDA Y TIEMPO:
Antecedentes a la teoría de la
evolución
Darwin y las evidencias
·
La construcción de una idea genial
Adaptación y diversidad
La evolución en acción
Evolución y evidencias faltantes
Evolución humana
Los debates de la evolución
SEXUALIDAD
Yo
Yo me cuido
Yo, tú, las otras personas
SALUD, VIDA EN EQUILIBRIO
Mente sana en cuerpo sano
Alimentación
El cuerpo en movimiento
Sobrepeso y
obesidad
|
Los mariposarios son
sitios que sirven para criar mariposas en condiciones ambientales parecidas a
su hábitat natural y que nos ayudan a conocer más sobre la importancia
ecológica de estos animales. Las mariposas pueden vivir en casi cualquier
lugar del planeta y se les considera bio indicadores que nos dicen cómo se
encuentra el ambiente donde viven: una baja presencia de mariposas indica un
ambiente perturbado.
En este espacio se
reproducen algunas mariposas que habitan en el sur de la Ciudad de México.
Además de describir algunas de sus características, se explica que para la
crianza de mariposas es necesario tener conocimientos sobre las especies y
las plantas donde las mariposas depositan sus huevecillos.
Horario:
Lunes a viernes.
Recorridos guiados
cada hora de 09:00 a 16:00 hrs.
Sábados, domingos y
días festivos.
Recorridos guiados
cada hora de 10:00 a 16:00 hrs.
Sujeto a cambios sin
previo aviso
Capacidad para 25
personas mayores de 6 años.
Este espacio ofrece
todos los medios necesarios para elaborar talleres científicos que permiten
entender temas relacionados con física, matemáticas, biología, paleontología,
entre otras disciplinas.
Los talleres están
diseñados de acuerdo a las edades de cada participante. Cada taller tiene una
duración aproximada de una hora, así como un costo de recuperación.
Horarios:
Lunes a viernes de
9:00 a 17:00 hrs.
Sábados, domingos y
días festivos de 10:00 a 17:00 hrs.
Precio por taller:
$15.00 pesos MN.
Tolerancia máxima de
reservación: 10 minutos
Para niños de 4 a 6
años
Se construye un
cometa con materiales muy sencillos y se habla de los materiales con los que
están hechos, de dónde vienen y a dónde van éstos cuerpos celestes.
En este taller se
arma la figura humana de un niño y de una niña con el fin de hablar de
algunas partes del cuerpo humano y su funcionamiento.
Se habla de cómo las
formas cuadradas, circulares, rectangulares y triangulares pueden representar
los elementos de algún lugar. Para ello se hace la composición de un cierto lugar utilizando
figuras geométricas.
En este taller se
arma un payasito que se equilibra en su nariz. El objetivo del taller es
hablar del centro de gravedad de los cuerpos.
Para niños de 6 a 8
años
Se arma el modelo de
una mariposa con materiales muy sencillos y se habla de algunas
características biológicas de las mariposas y de su hábitat natural.
Se arma el modelo
en volumen de una especie de dinosaurio y se platica acerca de sus características
anatómicas y del ambiente en el que posiblemente vivió.
Se arma un grillo
con diferentes materiales y se habla de algunas de sus características
anatómicas y del medio en el que habitan.
Para niños de 8 a 10 años
Se construye un personaje llamado
“Balancín” sobre el que se realizan diferentes pruebas como encontrar el
punto de equilibrio o el centro de masa.
Se arma un cocodrilo
de papel y se abordan sus principales características anatómicas y
biológicas, así como del medio en el que habitan.
En el taller se hace
la réplica de un fósil. Se habla de los fósiles en general y de los procesos
de fosilización.
Se construye un
transbordador espacial con cartulina y se hace volar. En este taller se
discuten las características técnicas y aerodinámicas de estos vehículos
espaciales.
Se construye un
caleidoscopio con diferentes materiales con el objetivo de mostrar un ejemplo
de multiplicación de imágenes mediante el uso de superficies reflejantes.
En este taller se
construye una cámara oscura con materiales de reuso. Se discute cómo viaja la
luz y se menciona la similitud que existe entre una cámara oscura y el ojo
humano.
Para jóvenes de 12 a
15 años
En este taller se
arma un móvil con estos reptiles voladores. Se habla de las características
biológicas de estos animales y del ambiente que posiblemente habitaron.
Se arma un reloj de
Sol con materiales muy sencillos con el objetivo de hablar de diferentes
instrumentos que se han utilizado para medir el tiempo y de los movimientos
de rotación y translación de la Tierra.
Se hace una pelota
de globos con el propósito de hablar de la elasticidad como una propiedad de
la materia y de cómo han evolucionado los materiales en la elaboración de las
pelotas.
En este taller se
construyen diferentes poliedros, figuras geométricas tridimensionales, por
medio del doblado de papel y se discuten algunas de sus propiedades.
La sala busca
fomentar la conservación de la naturaleza a partir de la descripción de
diversas formas de vida que habitan el planeta y mantienen en equilibrio los
ecosistemas. Uno de los principales mensajes es que todos tenemos la
responsabilidad de conservar la naturaleza y detener la pérdida de
biodiversidad por razones tanto éticas, como de supervivencia. Todos podemos
ayudar no contaminando el agua, la tierra y el aire, y evitando que los demás
lo hagan.
Ideas centrales:
adaptación, abiótico, artrópodo, biodiversidad, biótico, coleóptero,
conservación, ecosistema, especie, especies endémicas, extinción, habitad,
lepidóptero, reptil, ovíparo, vivíparo.
De la biodiversidad
existente en el planeta casi el 70% está concentrada en 12 países: Brasil,
China, Costa Rica, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, México, Perú,
Sudáfrica y Venezuela. Entre plantas y animales en el territorio mexicano
podemos encontrar cerca de 65 mil especies, esto significa que México es
megadiverso. En la sala se expone parte de su biodiversidad e incluso se
muestran algunas especies endémicas, es decir, especies que sólo habitan en
nuestro país; por ejemplo, más de 900 especies de animales vertebrados son
exclusivas del territorio mexicano.
La superficie
terrestre del planeta está dividida en ecosistemas que presentan
características muy particulares y en las que se encuentran distribuidos
grupos de organismos adaptados específicamente a esas condiciones.
Los ecosistemas más
representativos son los bosques, las selvas, las praderas, las tundras y los
desiertos. México cuenta con al menos 10 tipos de ecosistemas.
Un porcentaje
importante del territorio mexicano entra en la categoría de desierto. El
clima en el desierto es extremo: en el día hace muchísimo calor y por la
noche hace mucho frío. Aún así, podemos encontrar una gran biodiversidad en
las regiones desérticas. Las plantas suelen tener hojas muy gruesas que
retienen el agua y espinas que evitan que los sedientos oportunistas se las
coman. Algunos de los animales que viven en el desierto son codornices,
correcaminos, halcones, lechuzas, cuervos, zopilotes, murciélagos, coyotes,
venados, linces, víboras de cascabel, camaleones, peces, camarones y
tortugas, entre muchos otros.
A pesar de que
parecen vegetales, los corales son animales marinos. Son parientes cercanos
de las anémonas de mar y también capturan a sus presas con tentáculos
irritantes. Tienen un cuerpo blando, llamado pólipo, que segrega una
envoltura que se endurece a medida que el animal crece.
La herpetofauna
(anfibios y reptiles) de México es la más rica del mundo. En el país existen
aproximadamente 60 especies de anfibios y 00 especies de reptiles.
Más de la mitad de
éstas son endémicas, es decir son originarias de México.
La herpetofauna es
particularmente diversa en la zona tropical del centro del país, la costa del
Pacífico y las zonas áridas del noreste.
En la actualidad,
los anfibios de todo el mundo están en peligro de extinción (como grupo)
debido a la contaminación del agua y la destrucción de sus ecosistemas.
Los artrópodos
constituyen más del 90% del mundo animal conocido. Son considerados los
animales más exitosos del planeta porque viven en el agua, la tierra y el
aire; y constituyen más de tres cuartas partes de todos los organismos vivos
y extintos que se conocen. Sus patas poseen articulaciones que les permiten
caminar y moverse con facilidad; de hecho, la palabra artrópodo significa
“patas articuladas”. De acuerdo con su número de patas pueden clasificarse en
miriápodos, crustáceos, arácnidos o insectos.
El esqueleto de un
animal dice mucho sobre su forma de vida. Algunos animales tienen esqueletos
internos que funcionan como una estructura que se fortalece y crece a lo
largo de su vida, otros tiene un esqueleto externo que los protege como si
fuera una armadura. Pero, además de delimitar su estructura corporal, la
forma de un esqueleto describe el sexo, la edad y el tipo de alimentación de
un animal, entre muchas otras cosas.
Las matemáticas se
desarrollaron para resolver necesidades prácticas de la vida cotidiana como
contar o medir, pero que ahora son una extensa colección de disciplinas y sus
resultados representan el esfuerzo de más de 4000 años de pensamiento. Las
matemáticas son una ciencia viva, acercarse a ellas permite entenderlas y
estimular su desarrollo.
Ideas centrales:
contar, geometría, cónicas, poliedros, probabilidad, Teorema de Pitágoras,
teselaciones, topología.
Sin tener conciencia
de ello, a diario manejamos nociones de geometría: entre un punto y otro establecemos
una línea, asociamos distancias y direcciones entre los objetos que nos
rodean, intuimos tamaños y formas. Los antiguos griegos que además de
observar y aplicar relaciones entre números y figuras, ellos fueron los
primeros en elaborar enunciados generales a partir de casos concretos.
Los poliedros son
cuerpos geométricos que tienen la propiedad de que todas sus caras son
polígonos regulares y que a cada vértice llega el mismo número de caras. Sólo
hay 5 cuerpos que cumplen estas condiciones, los sólidos platónicos
(tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro).
Los caleidoscopios
son tubos en cuyo interior se colocan tres espejos para aprovechar la
reflexión de los objetos para generar una enorme variedad de imágenes
simétricas. El ángulo en que se colocan los espejos determina el patrón que
se puede observar.
En matemáticas a un
enmosaicado se le llama teselación, y a cada uno de los mosaicos, tesela. Una
teselación se puede construir a partir de piezas de un mismo tipo o de piezas
de varios tipos. El mosaico de Penrose, en particular, está construido con
piezas de dos tipos: las flechas y los papalotes.
La teoría de los
fractales estudia los patrones que se repiten a sí mismos en escalas cada vez
más pequeñas. Los conjuntos fractales describen muy bien formas complejas que
no se pueden representar mediante figuras geométricas como lo son el perfil
de una montaña, la costa de un país y la estructura de las ramas de los
árboles, entre otras.
La descripción
matemática de los procesos al azar se conoce como teoría de la probabilidad y
busca describir posibles patrones que siguen los fenómenos al azar cuando se
repiten muchas veces. Aunque no es posible predecir los resultados
individuales de estos procesos, sí se puede describir su comportamiento
global
La topología es una
rama de las matemáticas que estudia las propiedades que no cambian en un
objeto cuando éste se deforma, estira o encoge. Uno de los objetos de estudio
es la banda de Moebius cuya principal característica es que sólo tiene una
cara y una orilla.
Durante casi dos mil
años, se pensó que sólo existía la geometría euclidiana y era la única forma
de estudiar y entender el espacio físico. Sin embargo, el desarrollo de la
geometría hiperbólica y la geometría esférica demostró que las tres teorías
son igualmente posibles, aun basadas en hipótesis contrarias, y que ninguna
es más verdadera que la otra.
A lo largo de los
siglos, los matemáticos desarrollaron un lenguaje apropiado para escribir
ecuaciones y técnicas para resolverlas. Conforme las ecuaciones se tornaron
cada vez más complejas, hubo la necesidad de ampliar el sistema de numeración
para incluir a los números racionales, los negativos, los irracionales y los
imaginarios.
Todos los productos
o servicios que consumimos provienen de la naturaleza. El uso indiscriminado
de estos productos ha provocado serios daños a los ecosistemas y una
constante pérdida de los recursos naturales. Ante este panorama, la sala
tiene como objetivo propiciar la conciencia sobre nuestros hábitos de consumo
y promover la práctica de las 3 r’s: reduce, reutiliza y recicla.
Además de advertir
nuestra situación como sociedad, en la sala se encuentran alternativas
prácticas para conservar el ambiente y comprender que la solución es una
responsabilidad compartida entre individuos, instituciones, empresas y
gobiernos.
Una vida amable con
el planeta depende de las acciones del todos los días.
Ideas centrales:
agua, aire, basura, biodiversidad, consumo, ecosistemas, huella ecológica,
papel, plástico, reducir, reciclar, residuos sólidos, reutilizar, servicios
ambientales.
Todos los seres
vivos dependemos de los ecosistemas para satisfacer nuestras necesidades. A
este conjunto de beneficios que obtenemos de los ecosistemas y de otras
especies, lo llamamos servicios ambientales. El recorrido por esta sección
hace evidente los innumerables ejemplos de servicios ambientales que
obtenemos día a día: desde bienes materiales como el aire que respiramos, los
alimentos que consumimos, o la materia prima con la que están hechos los
muebles en casa; hasta algunos procesos ambientales complejos como la
captación y retención del agua, la mitigación de algunos efectos
contaminantes, o la protección de los rayos ultravioleta.
Recursos naturales
como el agua, el aire, el suelo y la biodiversidad no son infinitos y
cuidarlos se convierte en una tarea sustancial. En esta sección se propicia
la reflexión respecto a nuestras conductas con relación al uso y consumo de
recursos y productos.
En particular, se
puede ver que el agua que utilizamos no se limita únicamente a la que
ocupamos al bañarnos y preparar los alimentos o al beberla ya que todo lo que
consumimos -bienes, productos, servicios- también necesita agua para su
producción. Por ejemplo, en la producción de carne se hace uso del vital
líquido en todo momento: se requiere agua para el riego de los pastizales con
que se alimenta al ganado; el animal necesita beber agua a lo largo de su
vida; se utiliza agua para mantener limpio al animal y los establos; también
se ocupa agua para limpiar la carne cuando la están procesando…
Para proteger el
ambiente las soluciones están al alcance de nuestras manos y el mejor momento
para empezar es ahora. En esta sección se plantean diferentes estrategias que
nos permiten reducir los residuos sólidos que desechamos, generar menos
basura, cuidar el agua y el aire. La clave está en reducir, reutilizar y
reciclar los productos y servicios que utilizamos.
Las acciones
individuales nos benefician a todos, y no hay que olvidar que sólo tenemos un
planeta, y que lo compartimos con muchos otros seres vivos. Sólo es cuestión
de tomar la decisión.
En cualquier objeto,
en cualquier situación, la química está presente: desde el instrumento más
sofisticado de cualquier nave espacial hasta la función más básica de nuestro
cuerpo, en los medicamentos que ayudan a prevenir y curar enfermedades, en
los alimentos, en la pintura de la escuela, en todos nuestros aparatos en
casa, en nuestra ropa… la química está en todo.
Esta sala muestra
que las características de la vida moderna son posibles gracias a que los
profesionales de la química no sólo se limitan a analizar lo que ya existe,
sino que imitan los procesos naturales y experimentan para crear un sinnúmero
de sustancias y materiales.
Como marco de
referencia la sala alude a la vida cotidiana a través de un recorrido por las
diferentes habitaciones de una casa.
En esta sección se
puede conocer la composición química de diversos productos de higiene
personal y cómo es que funcionan para mantener limpio nuestro cuerpo. Además
se explica gráficamente cómo es que algunos papeles están diseñados para
desintegrase en su paso por el escusado, mientras que otros posiblemente
causarían daños a las cañerías. Considerando que el baño es la habitación en
la que más agua se utiliza, también se exhibe el proceso para el tratamiento
de aguas residuales y se muestra lo que en la UNAM se hace a este respecto.
En esta sección se
describen los elementos que componen un medicamento y se explica que el
descubrimiento, desarrollo y mercadeo de nuevas medicinas representan el reto
más grande que los químicos y las industrias farmacéuticas deben enfrentar
para el control y la cura de enfermedades.
En esta parte de la
exposición se puede conocer cómo se origina el fuego y algunas sugerencias
para evitar incendios. También se reconocen algunos pigmentos de origen
natural y sintético. Adicionalmente, se explica cómo automóviles y paredes
son protegidos de la acción del ambiente al aplicarles productos como
bactericidas, filtros UV, impermeabilizantes, polímeros, etc. Al hacerlo se
aumenta la probabilidad de que se conserven en buenas condiciones por más
tiempo.
Sin importar la
situación o las condiciones climáticas a las que nos enfrentemos, existen
ropa, calzado y accesorios adecuados para nuestras necesidades. Los avances
de la química han dado como resultado una gran variedad de materiales con
características especiales. En esta sección se explica qué son los polímeros
y cómo han permitido la obtención de fibras más versátiles y resistentes para
muchos de los objetos que utilizamos. Se hace énfasis en los polímeros
plásticos y la necesidad de promover su reciclaje.
Este espacio en el
hogar es como un gran laboratorio donde la química puede ayudar a hacer que
nuestros alimentos sean más sabrosos o conserven sus nutrientes. La sección
también explica qué sucede al interior de un refrigerador para que los
alimentos se conserven frescos. Además se puede ver cuáles son los
principales métodos de conservación y envasado de los alimentos.
Esta sección está
dedicada a la química teórica. Se describe el lenguaje propio de la química y
se exhibe una tabla periódica que contiene muestras de todos los elementos no
radiactivos. Además se habla de las diferencias entre elementos y compuestos,
se aclara lo que son los isótopos y los iones y se explica que la vida está
basada en el carbono.
Se describe que la
atmósfera es una capa protectora compuesta de una mezcla de gases y que la
vida en la Tierra es posible, entre otras cosas, gracias a ella. También se
abordan temas de la mayor importancia como el efecto invernadero, el
calentamiento global y se explica que investigaciones científicas, como las
de Mario Molina, pueden ser la base de muchos tratados de cooperación internacional
para el cuidado del ambiente.
La sala cuenta con
un espacio para que los visitantes lleven a cabo experimentos ellos mismos y
un foro para presenciar demostraciones diversas.
Esta sala está
dedicada a conocer los objetos que conforman el Universo, así como la
transformación constante en la que se encuentra. Para ello se abordan temas
como el origen y evolución de las estrellas, las galaxias, la Vía Láctea, el
Sistema Solar y los planetas extrasolares, es decir, los planetas que giran
alrededor de otras estrellas. También se mencionan algunos procedimientos e
instrumentos que utilizan los astrónomos para estudiar los objetos del
Universo.
Ideas centrales:
estrella, galaxia, planetas, sistema solar, asteroide, cometa, fuerza de
gravedad, constelación, hoyo negro, supernova, pulsar, masa, telescopio,
espectro electromagnético.
Nuestra concepción
del Sistema Solar se ha construido gradualmente a partir de las
interpretaciones y observaciones realizadas por distintos personajes, a lo
largo de varios siglos. Hoy en día sabemos que el Sistema Solar está formado
por el Sol, ocho planetas y un conjunto de otros cuerpos menores: planetas
enanos, asteroides, satélites naturales, cometas, así como el espacio
interplanetario comprendido entre ellos.
Las estrellas se
forman dentro de nubes estelares a las que se conoce como nebulosas. Las
estrellas nacen, pero también mueren: una vez que agotan su combustible
nuclear sufren una “muerte” generalmente convulsiva que las transforma,
dependiendo de su masa, en otro objeto celeste. Uno de ellos, tal vez el más
intrigante, es el hoyo negro.
Las galaxias están
formadas por miles de millones de estrellas. Algunas galaxias están tan lejos
que la luz que recibimos de ellas fue emitida hace miles de millones de años.
Para entender cómo están acomodadas las galaxias en el Universo, hay que
imaginarse una esponja: así como en una esponja hay zonas con más material
que otras, en el Universo hay regiones donde hay más galaxias; los huecos
representan zonas en donde no hay galaxias. Esta esponja, además, tendría que
ser dinámica porque el universo no ha dejado de expandirse desde que ocurrió
la gran explosión.
Los astrónomos no
pueden estudiar el Universo directamente pues no es posible tomar muestras de
los objetos celestes y hacerles pruebas. Para estudiar el Universo, los
astrónomos utilizan instrumentos como telescopios, fotómetros y
espectrómetros para analizar la luz que emiten los cuerpos celestes y averiguar,
entre otras cosas, su temperatura y composición química.
Este espacio cuenta
con una pequeña exposición de percepción visual estereoscópica, que muestra
cómo y por qué vemos en tercera dimensión. Se tratan temas como la percepción
espacial, planos y perspectiva, historia del 3D, 3D con y sin anteojos y
realidad aumentada, entre otros.
Horario:
Jueves y viernes
Funciones: 10:00,
11:00, 15:00 y 16:00 hrs.
Sábados, domingos y
días festivos
Funciones: 11:00,
12:00, 15:00 y 16:00 hrs.
Capacidad para 60 personas mayores de 6 años.
*Sujeto a cambios
sin previo aviso
La Ciudad de México
se ha transformado enormemente desde el siglo XVI hasta nuestros días. Un
evento que particularmente contribuyó a esta transformación fue el terremoto
ocurrido el 19 de septiembre de 1985. Para reconocer la trascendencia de este
suceso y crearnos una conciencia de prevención de riesgos es importante
conocer qué son los sismos, por qué tiembla tan frecuentemente en México y
qué hacer en caso de un terremoto, entre muchos otros temas relacionados.
Ideas centrales:
cuidad, desecación de los lagos, historia, prevención de riesgos, protección
civil, sismos.
En el año 1325, los
aztecas fundaron su ciudad en la isla de Tenochtitlán. Este sitio pronto se
convirtió en la capital del Imperio Azteca y en el centro político, religioso
y económico de toda Mesoamérica. Después de la llegada de los españoles,
comenzó un proceso de urbanización que fue dándole forma a la ciudad. Sin
embargo, el relleno de los canales por donde circulaban las chinampas, la desecación de los lagos y la
tala de los bosques hicieron de la ciudad un lugar vulnerable a ciertos
fenómenos meteorológicos.
El Valle de México
se encuentra en una cuenca formada por una sucesión de sierras volcánicas de
más de 3500 metros de altura. Hace mil años, en la parte más baja de la
cuenca los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco formaban un
enorme depósito de agua conocido como el Lago de Texcoco. En los últimos 400
años, los lagos se desecaron para construir la infraestructura que una ciudad
requiere: la Ciudad de México se encuentra en donde antes había más de 1500
km2 de lagos.
La corteza terrestre
es como un enorme rompecabezas de placas tectónicas. Cuando dos placas
tectónicas están en contacto, se almacena energía debido a la fricción. Al
romperse el contacto, la energía acumulada se libera en forma de energía
sísmica que se propaga por el interior de la Tierra en forma de ondas. Esta
energía sísmica es lo que sentimos cuando ocurre un temblor. El terreno
fangoso sobre el que se construyó la Ciudad de México favorece la propagación
de las ondas sísmicas y es por ello que los sismos se sienten con más
intensidad.
El sismo ocurrido el
19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México tuvo una intensidad de 8.1
grados en la escala Richter, una fuerza similar a la de mil bombas atómicas.
Al día siguiente de este fenómeno tuvo una réplica de 7.5 grados. Estos dos
sismos fueron suficientes para provocar una tragedia jamás vista en la Ciudad
de México. La zona más afectada por los sismos fue la Delegación Cuauhtémoc.
El tipo de terreno, errores de construcción, la falta de mantenimiento y el
inadecuado uso de inmuebles son factores que mucho contribuyeron a la
catástrofe.
¿Dónde surgieron los
seres vivos? ¿Por qué hay formas de vida tan distintas? ¿Por qué hay especies que siguen vivas
después de millones de años y otras que ya se extinguieron? Éstas son algunas
de las preguntas que un naturalista inglés llamado Charles Darwin se planteó
en el siglo XIX y, al tratar de responderlas, fue que desarrolló la Teoría de
la Evolución, la explicación científica que describe por qué los seres vivos
se transforman generación tras generación, cómo cambian y cómo se adaptan al
ambiente.
Ideas centrales:
adaptación, ancestro común, biodiversidad, especiación, extinción, fósil,
mutación, selección natural, supervivencia, variabilidad.
Hasta mediados del
siglo XIX se creía que el mundo y todo lo que en él se encuentra había sido
creado por un dios y que los seres vivos habían sido diseñados perfectamente
para adaptarse a su ambiente. Charles Darwin fue uno de los pocos que se
atrevió a contradecir esta creencia y se dedicó a buscar evidencias de que
las especies cambian con el tiempo.
Entre 1832 y 1836,
Darwin recorrió el mundo a bordo de un barco llamado HMS Beagle. Durante este
tiempo se encontró con fenómenos geológicos que nunca había visto y logró
recolectar cientos de especímenes de plantas y animales. Después de
estudiarlos, se dio cuenta de que todos los seres, vivos y extintos, estamos
relacionados y que somos el resultado de un proceso que ha tenido lugar
durante millones de años y que sigue ocurriendo: la evolución.
Después de más de 20
años de analizar las muestras que colectó durante su viaje, Darwin se dio
cuenta de que todos los individuos de una especie tienen características que
los hacen parecerse a los otros miembros de su especie; pero también poseen
detalles que los hacen diferentes. Entre las cosas que descubrió se
encuentran los tres componentes de la evolución por selección natural: la
variación, la herencia y la lucha por la existencia.
La adaptación y la
diversidad de las especies son posibles gracias a la variación.
Los individuos con
más posibilidades de sobrevivir y reproducirse son aquellos cuyas diferencias
los ponen en ventaja sobre los otros miembros de su especie. Las poblaciones
se modifican porque estas variaciones son heredadas de generación en
generación, dando así origen a nuevas especies.
La evolución es un
hecho irrefutable, pero aún no se sabe muy bien cómo ocurre, es decir, no se
sabe si la formación de nuevas especies sucede de forma lenta y gradual o en
saltos bruscos. Hoy sabemos que la evolución es un proceso continuo de
adaptación a ambientes cambiantes, no un progreso hacia la perfección.
Cuando Darwin
propuso en 1859 su teoría de la evolución por selección natural, aún le
faltaban tres elementos para completar su propuesta: no se sabía la edad
exacta de la Tierra, no se conocía el mecanismo de la herencia genética y no
se sabía por qué había animales tan parecidos en lugares tan lejanos. Cuando
las respuestas a estas preguntas llegaron, la teoría darwiniana se fortaleció
aún más.
Durante la historia
de la humanidad han existido varias especies de homínidos, de las cuales la
única que no se ha extinguido es la nuestra. Es un hecho que seguimos
evolucionando, así que no podemos decir que representamos el fin de la
evolución de los homínidos.
Todas las formas de
vida que existen en la Tierra estamos emparentadas tal como nosotros lo
estamos con nuestros familiares. Así como podemos identificar la rama que
ocupamos en nuestro árbol genealógico, podemos identificar la que ocupamos
como especie en el inmenso árbol de los seres vivos.
Entender la
sexualidad permite la construcción de relaciones (de pareja y con las demás
personas) solidarias, placenteras y afectuosas, que se expresen en
condiciones de respeto e igualdad de género, libres de discriminación,
violencia y enfermedades. Esta sala muestra algunos de los elementos que
componen la sexualidad humana en un marco de derechos y responsabilidades.
Todos los temas tienen un tratamiento de perspectiva de género, derechos
sexuales y reproductivos y las dimensiones biológica, sicológica y
sociocultural de la sexualidad.
Ideas centrales:
anticonceptivos, derechos sexuales, diversidad sexual, embarazo, género, ITS
y VIH/SIDA, placer, prevención, pubertad, sexo protegido, sexualidad, no
violencia.
La sexualidad está
presente desde que nacemos en muchos aspectos de nuestra vida: en las
identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el
placer, la intimidad y la reproducción. Se hace evidente que la sexualidad se
vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales.
Algunos temas que se
abordan en esta sección son el amor y el erotismo en las artes, órganos
genitales y caracteres sexuales secundarios, fecundación, embarazo y
desarrollo fetal, y el manejo de las emociones.
El cuidado de
nuestra persona es una consecuencia de la autoestima; es decir, es producto
de valorarse, quererse, tenerse confianza y respetarse. La baja autoestima
abre la posibilidad de ser víctima de un abuso o de violencia, de descuidar
las prácticas preventivas, de embarazarse o embarazar a alguien sin querer.
Por esto es muy importante esforzarse por superar las desilusiones, reconocer
las cualidades y asumir los defectos.
En esta sección se
abordan temas como el acoso, hostigamiento y abuso sexual, prevención de ITS
y de VIH/SIDA, prevención del embarazo en la adolescencia y métodos
anticonceptivos y su uso correcto.
La comunicación con
las demás personas es fundamental para la vida en sociedad. Actuar conforme a
las reglas de convivencia y saber que todas las personas merecen el mismo
respeto que tú contribuye a fortalecer la seguridad, la confianza y la
autoestima, a favorecer la identidad y compartir sentimientos, problemas y
planes de vida. Las experiencias desagradables pueden ser oportunidades para
elegir a las personas que te conviene tener cerca y descubrir que hay
personas a quienes es mejor mantener lejos.
Se abordan temas
como la comunicación con las demás personas, amistad saludable, bullying,
relaciones de pareja, prevención de la violencia, diversidad sexual y
derechos sexuales.
La salud se
construye a lo largo de toda la vida, y sólo se alcanza a través del cuidado
de nuestro cuerpo, las emociones y los sentimientos. La salud no es sólo la
ausencia de enfermedades. Ser saludable implica alcanzar un estado de
completo bienestar físico, social y emocional.
En esta sala se
propicia la reflexión en torno a cómo repercuten en la salud nuestro estilo
de vida y las decisiones que tomamos con respecto a la alimentación y la
actividad física.
Ideas centrales:
actividad física, alimentación, caminata, equilibrio calórico, estilo de
vida, factores de riesgo, hidratación, nutrición, obesidad, plato del bien
comer, salud, sobrepeso.
La salud es un
estado de equilibrio y bienestar que nos permite vivir de la mejor manera
posible. La salud es más que la ausencia de enfermedades y mantenerla depende
de múltiples factores. Algunos de ellos son biológicos y están relacionados
con la propensión que heredemos de nuestros padres para padecer ciertas
enfermedades de corte hereditario; otros se asocian con el ambiente en donde
vivimos, y unos más se vinculan al estilo de vida que mantenemos diariamente.
Es importante conocer cómo interactúan los factores biológicos, ambientales y
conductuales, pues a la larga, cada decisión que tomamos puede beneficiar o
perjudicar nuestra salud.
Para que una
alimentación sea sana, debemos cuidar que sea completa al incluir a todos los
grupos de alimentos. No existen alimentos buenos o malos, sino malos hábitos
alimenticios. Para crear buenos hábitos es importante saber qué, cómo, cuándo
y cuánto comer. Comer de más o comer de menos acarrea graves consecuencias
para la salud, que abarcan desde la desnutrición hasta la obesidad. Una
alimentación sana es una alimentación en equilibrio.
El ejercicio, en
cualquiera de sus variaciones, es una actividad útil y saludable. La
actividad física nos brinda grandes beneficios físicos y mentales, nos
permite alcanzar una vida más armónica y prevenir múltiples enfermedades.
Tomar en cuenta
nuestra edad y nuestras características físicas para elegir la actividad que
más nos convenga es una práctica aconsejable, pues no todos somos iguales y
por ello no debemos realizar exactamente la misma cantidad ni el mismo tipo
de ejercicio.
El sobrepeso y la
obesidad afectan la salud del ciudadano actual. Tanto el sobrepeso como la
obesidad son dos
factores de riesgo que están involucrados en la aparición de muchos
padecimientos crónicos, como las enfermedades del corazón, de las
articulaciones y la diabetes. Conservar nuestro peso en un rango saludable es
un factor muy importante para tener buena salud.
|
Comentarios
Publicar un comentario